UNIDAD II: DISTINTAS MANERAS DE ENTENDER EL PATRIMONIO

Objetivo: Cuestionar la idea de que la temática patrimonial está centrada en la protección y puesta en valor de determinados bienes, mostrando al patrimonio como una representación o un proceso cultural interesado en negociar, crear y recrear recuerdos, valores y significados culturales.

Contenidos

El patrimonio como legado y como construcción social, implicancias de cada una de estas concepciones. El patrimonio como espacio de disputa económica, política y simbólica. El patrimonio en tiempos multiculturales y las paradojas posmodernas, remplazo de la ecuación “patrimonio-identidad nacional” por la ecuación “patrimonio-venta-consuno”. El género en el patrimonio cultural y la cuestión del sesgo androcéntrico. Reflexiones en torno al patrimonio inmaterial. García Canclini y los usos sociales del patrimonio. Los “Estudios Críticos del Patrimonio” y la reflexión transdisciplinaria y transversal acerca de los cimientos discursivos y políticos del patrimonio. Santos Goncalves y su propuesta de pensar los patrimonios culturales en términos etnográficos. El pos humanismo y las nuevas formas conceptuales de superar las limitaciones epistemológicas del concepto de “patrimonio cultural”, la noción de “patrimonio cosmológico” de Walter Lowande.

 

Bibliografía Obligatoria:

Clases Teóricas.

ARRIETA URTIZBEREA, I. (2018). Patrimonios semilíquidos. En: Iñaki Arrieta Urtizberea Ed. El patrimonio cultural en las sociedades líquidas. Universidad del País Vasco. Pp.11-20.

GARCÍA CANCLINI, N. (1993). Los usos sociales del patrimonio cultural. En: El patrimonio cultural de México. (Comp. Florescano, E.). FCE, México

GONZÁLEZ-RUIBAL, A., ALONSO GONZÁLEZ, P. Y CRIADO-BOADO, F. (2019). En contra del Populismo Reaccionario: hacia una nueva Arqueología Pública. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Pp. 1-7.

GNECCO, C. (2018). El patrimonio en tiempos multiculturales. En: El patrimonio cultural en tiempos globales / compilación Javier Tobar, Alberto Zarate, José Luis Grosso. Universidad del Cauca.

HABER, A. (2019). Comentario a “En contra del populismo reaccionario: hacia una nueva arqueología pública”, de Alfredo González Ruibal, Pablo Alonso González y Felipe Criado, Revista de Antropología Chilena. Pp. 137-139.

HERNÁNDEZ ASENSIO, R. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria en la gestión del patrimonio cultural? Revista Argumentos, año 7, n° 3.

JIMÉNEZ-ESQUINAS, G. (2017). El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista En: El género en el patrimonio cultural. Iñaki Arrieta Urtizberea (ed.). Universidad del País Vasco. P.p. 19-48

LOWANDE, W. 2024. Patrimonios cosmológicos: futuros extramodernos emergentes em tres encontros patrimoniais. En: Estudos críticos de patrimônio : abordagens transnacionais [livro eletrônico] / Alice Gorman ... [et al]; Gilmara Benevides, Walter Lowande (org.)

PRATS, Ll. (1997). El patrimonio como construcción social. En: Antropología y patrimonio. P.p. 19-38. Editorial Ariel, Barcelona.

SANTOS GONCALVES, R. (2005). Ressonância, materialidade e subjetividade: as culturas como patrimonios. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 11, n. 23, p. 15-36

VIDEO: Conferencia de Raúl Hernández Asencio “¿De qué hablamos cuando hablamos de participación ciudadana en gestión cultural?”, dictada por el día 11 de diciembre de 2013 en la sede principal del IEP. https://www.youtube.com/watch?v=tTGnON3hZGA

VIDEO: Disertación de Ana Rosas Mantecón. “Hacia una nueva perspectiva de género en los museos” https://www.youtube.com/watch?v=M1Hgkodks5w

 

Bibliografía Complementaria:

ALONSO GONZÁLEZ, P. (2014). Patrimonio y ontologías múltiples: hacia la coproducción del patrimonio cultural. En: Libro Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio. Coordinadores Camila Gianotti García, David Barreiro y Martínez Bianca Vienni Baptista. Pp. 179-198

ARIÑO VILLARROYA, A. (2010). La patrimonialización de la cultura y sus paradojas Postmodernas. En: Porporato, Davide (ed.), Nuove pratiche di comunità. I patrimoni culturali etnantropologici fra tradizione e complesità sociale, Omega Edizioni. Pp. 15-32.

BARREIRO, D. (2014). La producción de patrimonio cultural. En: Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio. Coordinadores Camila Gianotti García, David Barreiro y Martínez Bianca Vienni Baptista. Pp. 17-28.

CURBELO, C. (2011). Reflexiones sobre el Patrimonio Inmaterial y su significado. Trama N°3. Revista de Cultura y Patrimonio, Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural. Pp. 101-110

GARCÍA CANCLINI, N. (2012) [2001]. Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós, Buenos Aires.

HABER, A. (2011). El lado oscuro del patrimonio. Jangwa Pana, Revista del Programa de Antropología, Universidad de Madalena, Santa Marta, Colombia. V. 10, N°1. Pp. 13-25

HARRISON, R. 2024. Para além do patrimônio “natural” e “cultural”: rumo a uma ontopolítica do patrimônio na época do antropoceno. En: Estudos críticos de patrimônio : abordagens transnacionais [livro eletrônico] / Alice Gorman ... [et al]; Gilmara Benevides, Walter Lowande (org.)

HERNÁNDEZ i MARTÍ, G. (2008). Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites. La Torre del Virrey, Revista de Estudios Culturales, 5. Pp. 27-38

PRATS, Ll. (2012). El patrimonio en tiempos de crisis. Revista Andaluza de Antropología, N°2: Patrimonio Cultural y Derechos Colectivos. Pp. 68-85

SAMUEL, R. (2008). Teatros de la memoria: Pasado y presente de la cultura contemporánea. Universidad de Valencia.

VAN GEERT, F. & ROIGÉ, X. (2016). De los usos políticos del patrimonio (introducción). En: Usos Políticos del Patrimonio Cultural. Fabien Van Geert; Xavier Roigé y Lucrecia Conget (coords.). Universidad de Barcelona.

VILLANUEVA CRIALES, J.; ALONSO GONZÁLEZ, P.; AYALA ROCABADO, P. (2018). Arqueología y

Antropología Surandinas. Arqueología de la ruptura colonial: mouros, chullpas, gentiles y abuelos en España, Bolivia y Chile en perspectiva comparada. Estudios Atacameños. Pp.9-30